top of page

PARECÍA IMPOSIBLE

Sitios de Memoria, Desafíos y Andares

El objetivo del proyecto es recopilar testimonios de personas vinculadas al desarrollo de políticas de memoria, en especial vinculadas con la recuperación de los Ex CCDTyE.

Algunos de los ejes de la investigación están ligados a indagar sobre los momentos fundantes de los sitios y espacios de memoria, cuáles fueron y son los actores centrales para la refuncionalización de estos lugares, cuáles las discusiones nodales en las políticas de memoria según cada experiencia, y cuáles los desafíos centrales de los sitios y espacios de memoria, y las políticas a futuro.

Las entrevistas

Militante por los Derechos Humanos y la ampliación de derechos civiles, políticos y sociales. Desde 1983 hasta 2003 fue Coordinadora de la Comisión pro Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado, que proyectó y ejecutó el Parque de la Memoria de Buenos Aires. En agosto de 2000, fue nombrada Directora General de Derechos Humanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En 2003 el área a su cargo adquirió el rango de Subsecretaría de Derechos Humanos. Entre diciembre de 2007 y diciembre de 2015 se desempeñó como Legisladora de la Ciudad de Buenos Aires. Desde inicios del 2016 fue titular del Programa Bienes Culturales del Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad. Actualmente está a cargo de la Dirección Nacional de Formación en Derechos Humanos de la Secretaría de DDHH de la Nación.

Aquitecto UBA. Coordinador de proyectos Memoria Abierta. Coordina el Área Topografía de la Memoria que trabaja sobre el territorio, su vinculación con el Terrorismo de Estado y sus efectos, tanto en el pasado, investigando sobre los centros clandestinos de detención y la sistematicidad de las prácticas represivas, como en el presente aportando a la transformación de estos espacios en sitios de memoria y a los proesos de justicia. Revela y sistematiza información sobre los sitios produciendo reconstrucciones de los edificios a través de mapas, planos, representaciones volumétricas, maquetas y animaciones. Actualmente realiza en equipo el peritaje arquitectónico y arqueológico de la Séptima Batería de la Base de Infantería de Marina en Punta Alta y la Representación audivisual del territorio, el Registro arquitectónico integral junto a la Trama de memoria del CCDTyE "Olimpo".

Doctora en Antropología UBA. Investigadora Adjunta del CONICET y Jefa de Trabajos Prácticos en la asignatura "Metodología de la Investigación" del Departamento de Geografía (Facultad de Filosofía y letras, UBA). Docente-Investigadora Categoría III en el Programa de Incentivos de Universidades Nacionales. Miembro del Consejo Académico del Núcleo de Estudios sobre Memoria, donde coordina el grupo "Lugares, marcas y territorios de la memoria". Investigadora Formada del equipo Lugares y Políticas de la Memoria (FFyL, UBA). Miembro del Comité Editorial de Clepsidra, revista interdisciplinaria de estudios sobre Memoria. Autora de artículos en libros y revistas nacionales y extranjeras  sobre las políticas y los lugares de la memoria, el testimonio y las categorías de víctima y testigo relativas a los procesos memoriales sobre el pasado dictatorial argentino.

Militante política. Se desempeñó como periodista y en producción editorial y audiovisual. En el año 2003 y hasta el 2015 cumplió funciones en la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, coordinó el Archivo Nacional de la Memoria, representó al gobierno nacional en la Comisión Bipartita para la construcción del Espacio para la Memoria donde funcionó el CCD "Esma". Directora Nacional de Sitios de Memoria. Desde el 2016 es coordinadora de las Comisiones de DDHH y de Mujeres y Género del Instituto Patria.

Arqueóloga y dibujanta. Coordinadora General Ente Público Espacio Memoria ex ESMA. Desde hace dos décadas se desarrolla en ámbitos públicos en la gestión de políticas públicas de memoria, el desarrollo de agendas de DDHH locales y sus vinculaciones regionales.

Formó parte de equipos de investigación en sitios de memoria y áreas ejecutivas de DDHH en gobiernos municipales. En 2013 estuvo a cargo de Fondos Documentales del Archivo Nacional de la Memoria. Intervino en causas judiciales como perito arqueóloga en etapa de instrucción en causas de lesa humanidad.

Administradora de la Corporación Parque por la paz Villa Grimaldi, Chile. Magister en comunicación estratégica de la Pontificia Universidad Católica. Periodista con 14 años de experiencia en el área de la gestión cultural liderando equipos de trabajo, Administración y Dirección Ejecutiva. Diplomada en administración cultural en la Pontifica Universidad Católica. Diplomada en Educación Histórica, Pasado reciente y Memoria, en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Licencianda en Comunicación Social UNC. Entró a trabajar como secretaria de la Comisión Provincial de la Memoria en el año 1006. En 2008 pasó al área de Investigación y desde el 2015 es Directora del Archivo Provincial de la Memoria de Córdoba que funciona en el ex CCDTyE "D2". Militó en H.I.J.O.S. Regional Córdoba. Forma parte del Equipo de Educación Popular, Arte y Memoria ¿Vivimos en el páis del Nunca más?

Periodista y docente. Militante en los 60/70 y presa política hasta su salida al exilio. Al regresar al país, integró varias instancias organizativas del movimiento de mujeres y el feminismo. Actualmente forma parte del colectivo Ni Una Menos. Se mantuvo activa dentro de los organismos de derechos humanos locales desde 1986. Al iniciarse los juicios penales por delitos de lesa humanidad, se abocó a su cobertura de los debates dentro del colectivo Juicios-Mendoza. Actualmente forma parte del consejo directivo del Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos ex D2-EPM y ex D2 de Mendoza.

Coordinadora General del Espacio para la Memoria "La Escuelita de Famaillá", espacio recuperado en Tucumán donde funcionó el primer centro clandestino de detención, tortura y exterminio de la Argentina entre 1975 y 1976 y que hoy ha sido declarado como Lugar Histórico Nacional. Hija de militantes Montoneros José Carlos Coronel, asesinado el 29 de septiembre de 1976 y María Cristina Bustos, detenida desaparecida el 14 de marzo de 1977. Miembra fundadora de la ageupación H.I.J.O.S. Tucumán. Secretaria adjunta de la filial tucuman de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA).

Abogada,, trabajadora del Ministerio Público Fiscal. Desde el año 2009 se desempeña como auxiliar fiscal en juicios de lesa humanidad. Participó de los Juicios ABO, Contraofensiva, Vesubio y la megacausa de Campo de Mayo, entre otros.

Vive en Uruguay, es profesora de Literatura, egresó del Instituto de Profesores Artigas. Afiliada a la Unión de Juventudes Comunistas desde 1996, militó en el barrio y en el Centro de Estudiantes del Instituto de Profesores de Artigas. Fue detenida en 1975, cuando su hijo tenía dos meses de edad, procesada y liberada. Su compañero fue detenido en 1977. Continuó militando en la clandestinidad hasta diciembre de 1981, cuando fue detenida en el lugar conocido como La Tablada e Montevideo. Seis meses después fue trasladada a la cárcel de Punta de Rieles. Fue liberada con la amnistía de 1985. Desde 2005 participa en el proyecto Memoria de la Resistencia y en la Asociación de Amigas y Amigos del Museo de la Memoria de Uruguay. Participó en la creación de la Ley de Sitios de Memoria de Uruguay y participa de la Comisión del Sitio de Memoria de la Tablada y de la Red de Sitios.

Abogado UBA. Desde el año 1986 se desempeñó como Fiscal Federal de la Nación Argentina. Algunos de los procesos en que debió intervenir tuvieron gran resonancia pública. Debido a su cuestionamiento a la validez de los indultos realizados por el entonces presidente Menem, debió renunciar a su cargo en el año 1991. Desde entonces se dedicó de lleno a la política, desempeñándose como Jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Airez, durante dos períodos consecutivos desde agosto de 200 hasta su destitución mediante un juicio político en marzo de 2006. Fue durante su segunda gestión, en el año 2004, que firmó junto con el entonces presidente N. Kirchner, los decretos que permitieron la recuperación de los ex CCD "esma", "Club Atlético", "Olimpo" y su conversión en Espacios para la Memoria, como para de las políticas públicas de Memoria, Verdad y Justicia iniciadas durante ese gobierno. En 2007 y 2011 fue votado por la ciudadanía como legislador porteño. 

bottom of page